lunes, abril 21, 2008

Hablando de "Democracia"

Podría ahora pensar en la democracia de los antiguos y recitar una serie de defectos y de perversiones, todas ellas ya enunciadas siglos atrás, podría hablar sobre las pretensiones de la misma y las ilusiones en la que se basaba.  O quizá podría repetir los ya repetidos discursos y ensayos acerca de la democracia de los modernos, criticar su representatividad o su falta de congruencia, las falacias que la sustentan y las mentiras que la hacen continuar. Pero nade de ello es nuevo, todo ya se ha dicho, ya sea en el siglo VI antes de nuestra era o en el periódico de hoy; pero eso no impide que se pueda escribir sobre el tema, de hecho que mejor que se escriba sobre ese gran sofisma llamado "democracia", pero para mi, por hoy, esas criticas no me interesan.

¿De qué hablare entonces? creo que seguiré en eso de lo que llaman democracia pero no me casaré con los críticos de la misma, sino me volveré un demócrata convencido, seré el más  demócrata de todos, en un ejercicio de transmutación, me ubicaré del lado de las instituciones democráticas y analizaré desde esa atalaya la situación de lo que yo  en este momento me declaro amante, la democracia moderna.

Hoy 21 de abril parece que las cámaras de diputados y senadores serán liberadas de la "clausura" a la cual fueron sometidas por una parvada de diputados y senadores que, haciendo caso omiso de lo que significa ser un legislador, amenazando, chantajeando, imponiendo sus condiciones, es decir, clausurando el dialogo.

FAP

Y acaso su líder no se da cuenta del peligro que supone comenzar con actitudes de violencia legislativa, acaso no se da cuenta que las grandes tragedias de los Estados comienzan con un gesto egoísta y arrebatado. tan ofendido se siente ese hombre porque lo comparan con otro hombre que muy caro le salió a Alemania; Hitler comenzó como caudillo del pueblo alemán y murió como verdugo del mismo, pero sería una falta a la verdad que yo acerque la figura de Adolf Hitler a la de Andrés Manuel, mucho le sobra al otro y mucho le falta a éste, ya sea para bien o para mal, son personajes distintos en lo importante, pero los acercamientos superficiales calan mucho. Algo nos dice de ello la opinión pública en estos días.

Recuerdo ahora la figura de Hitler dando discursos viscerales ante los ciudadanos alemanes, señalándolos a ellos, a los otros, a los enemigos de la gran Alemania, a ellos que en esos momentos de crisis tienen todo, a ellos que son los que han explotado a esa gran nación por décadas, desde siempre... ¿A qué suena? políticas de esta clase, discursos que nos llevan no a pensar sino a sentir, son los causantes de la división y caída de los pueblos.

La toma y clausura de las cámaras no es fortuita, vamos, hay una lógica en los dirigentes del Frente Amplio Progresista (FAP), pero que no los llevará a nada, le saldrá caro a los integrantes del frente sus actitudes ante una nación que si bien no está bien, no merece que se incendien los discursos y se radicalizen las hazañas, las instituciones tienen que respetarse y también los procesos legales, de nada sirve en una nación las leyes si los encargados de crearlas no las respetan.

Y las posturas se radicalízan. Ni unos ni otros ceden, y todos aseguran que es por el bien de la nación, por el bien del pueblo, ese pueblo que los llevo a las investiduras que ahora tienen; y es que ellos son los buenos; ¿los otros? salvajes, enemigos del pueblo, vendepatrias, ignorantes... y así nuestros líderes se ensañan en destrozarse y nos destrozan con ellos, y las instituciones se caen a pedazos, y se les pisotea y se les maltrata, de rojos a amarillos, de azules a tricolores, nadie las salva, parece que hasta para un demócrata moderno México no es el mejor país. Y señalo con tristeza que un demócrata moderno no pide mucho, y que ni eso, esta noble nación le puede otorgar.

¿Demócrata moderno he sido? quizá sea demasiado complicado defender los indefendibles, mejor me ubico del lado de la república, no me caso ni con los pobres ni con los ricos, ni demócrata ni oligarca... me acojo a la ley y a la razón, quizá conceptos ya anticuados, pero que ahora, en estos tiempos de incertidumbre y de pasiones desbordadas es lo que nos podría salvar de caer más allá de lo que nuestra imaginación nos permite.

2 comentarios:

Unknown dijo...

La razón del hombre estrecha fuertes vínculos con "el ser político". Y ser un hombre político, es porque ya contamos, en primera instancia con "la razón". Maquiavelo (a pesar de escribir para quien escribía), habló sobre el surgimiento del hombre político tras siglos de "obscuridad".

Siendo político y no partidarista, creo que la base del entendimiento es el diálogo solo que muuuuchas veces se ha hablado y hemos sido callados -la APPO, por ejemplo-, es entonces cuando la segunda fase de "ser político" entra en ACCIÓN. Tenemos que ser dinámicos y la resistencia civil podrá ser "violenta" para los que ven que sus intereses pueden caer ante un movimiento (una acción). La resistencia civil y más aún, la filosofía de la NO VIOLENCIA, puede ser mucho más violenta que la violencia en si. Solo habría que ver la base moral con la que se mueven.

Partiendo del supuesto del diálogo como la base de la comunicación y el entendimiento, ¿Por qué se han cerrado a analizar la reforma petrolera? ¿Por qué no han querido escuchar opiniones de investigadores ni tampoco del pueblo? ¿Por qué Calderón y su rampiña vetó a su "amigo" Santiago Creel?
Ellos se niegan a dialogar, ante eso la gente decidió actuar; y más allá de que si su forma fue "buena" o "mala", estan ejerciendo su libertad de expresión (en la que no han agredido a nadie) y más allá... su conciencia de ser hombres políticos.

Daniel Goel dijo...

La razón del hombre estrecha fuertes vínculos con "el ser político". Y ser un hombre político, es porque ya contamos, en primera instancia con "la razón". Maquiavelo (a pesar de escribir para quien escribía), habló sobre el surgimiento del hombre político tras siglos de "obscuridad".

Siendo político y no partidarista, creo que la base del entendimiento es el diálogo solo que muuuuchas veces se ha hablado y hemos sido callados -la APPO, por ejemplo-, es entonces cuando la segunda fase de "ser político" entra en ACCIÓN. Tenemos que ser dinámicos y la resistencia civil podrá ser "violenta" para los que ven que sus intereses pueden caer ante un movimiento (una acción). La resistencia civil y más aún, la filosofía de la NO VIOLENCIA, puede ser mucho más violenta que la violencia en si. Solo habría que ver la base moral con la que se mueven.

Partiendo del supuesto del diálogo como la base de la comunicación y el entendimiento, ¿Por qué se han cerrado a analizar la reforma petrolera? ¿Por qué no han querido escuchar opiniones de investigadores ni tampoco del pueblo? ¿Por qué Calderón y su rampiña vetó a su "amigo" Santiago Creel?
Ellos se niegan a dialogar, ante eso la gente decidió actuar; y más allá de que si su forma fue "buena" o "mala", estan ejerciendo su libertad de expresión (en la que no han agredido a nadie) y más allá... su conciencia de ser hombres políticos.